Fecha:Thursday 24 Oct de 2024
Gestor:INSTITUTO ISIEN
La tarde de este jueves 24 de octubre se realizará la primera reunión del comité asesor permanente en materia de energía eléctrica, que está conformado por representantes del Gobierno, sector privado y academia. El organismo fue creado el lunes 21 de octubre por la ministra de Energía y Minas encargada, Inés Manzano. Si bien el comité apareció en medio de la crisis energética, la ministra precisó que no se enfocará exclusivamente en la coyuntura actual, sino que su trabajo será de largo aliento.
El encuentro tendrá lugar a las 16:30, en el Ministerio de Energía y Minas, en Quito. Manzano adelantó, en una entrevista radial este jueves, que entre los temas que se abordarán en el primer diálogo estará revisar la situación actual del sector energético, reducción de megavatios y no de horas en el sector privado, analizar el Plan Maestro de Electricidad (PME), así como el Plan Nacional de Eficiencia Energética.
También se tratarán aspectos relacionados con alternativas para apoyar al sector comercial en la adquisición de pequeños generadores de energía y combustible, explicó.
“Este es un comité que no es por esta emergencia, eso vale recalcarlo. En verdad estamos en emergencia, pero este es un comité para toda la vida. Es un comité que se llama de electricidad, con el sector privado, para que entendamos los dos (sector público y privado) las dificultades de los dos, para aprovechar esa sinergia y mejorar”, explicó la ministra.
Según el acuerdo ministerial suscrito por Manzano el 21 de octubre, el comité estará conformado por los siguientes miembros:
Delegados del sector privado:
Representantes del Gobierno:
La ministra dijo que se incluirá a la Federación Nacional de Cámaras de Industrias y a la Cámara de Industrias de Durán, porque es la única que alberga al encadenamiento del sector camaronero.
El comité asesor tendrá cuatro atribuciones:
Eduardo Rosero Rhea, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Energías Renovables y Eficiencia Energética, participará en la reunión y destacó que “es muy positivo” el espacio de diálogo que abrió el Gobierno.
“Dentro de este comité asesor, los aportes, análisis y recomendaciones, desde el punto de vista técnico, sobre las necesidades energéticas, deberán complementar la visión estatal de la planificación del sector de la expansión de la generación, así como dinamizar su ejecución y servir como hoja de ruta para el desarrollo energético del país”, observó Rosero.
Agregó que el rol del sector privado es clave para apoyar desde un inicio las iniciativas del Gobierno que tengan como fin solventar la crisis energética a corto, mediano y largo plazo.
Marco Acuña, presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (Cieepi), también fue convocado y asistirá al encuentro en el Ministerio de Energía. El colegio había sugerido con anterioridad la creación de un comité de gestión de crisis para atender la emergencia actual, porque, en su opinión, el manejo que ha dado el Gobierno no ha sido el más adecuado.
“Esto puede ser positivo en la medida que esté integrado por las personas que corresponden, como las cámaras, autoridades del Gobierno y la participación técnica”, resaltó Acuña y puntualizó que las decisiones que se adopten en el comité deben “ser escuchadas y acogidas”, para que no queden en “letra muerta”.
El acuerdo ministerial establece que las actuaciones del comité se plasmarán en recomendaciones, según fuere el caso, las cuales serán aprobadas por consenso o por mayoría simple, si no hay consensos. Sin embargo, la norma determina que las recomendaciones no tienen el carácter de vinculantes.
El comité asesor se reunirá una vez al mes. Además, sus integrantes, así como los asistentes invitados, deberán firmar un acuerdo de confidencialidad y no divulgación. (I)