Beijing, 26 de octubre de 2025 — En un movimiento estratégico que podría redefinir el futuro energético global, la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (NDRC) y la Administración Nacional de Energía (NEA) de China anunciaron un plan conjunto para incorporar inteligencia artificial (IA) en la gestión del sistema energético nacional. Esta iniciativa busca transformar la forma en que se produce, distribuye y consume energía en el país, con especial énfasis en redes inteligentes, predicción de demanda y eficiencia en plantas de energía renovable.
Fecha:Tuesday 28 Oct de 2025
Gestor:INSTITUTO ISIEN
Redes inteligentes más inteligentes
Uno de los pilares del plan es la optimización de las redes eléctricas mediante algoritmos de IA capaces de:
Detectar y corregir fallos en tiempo real.
Prever picos de demanda con mayor precisión.
Ajustar automáticamente el flujo energético entre regiones según consumo y disponibilidad.
Estas mejoras permitirán una gestión más eficiente de los recursos, reducir pérdidas en la transmisión y mejorar la estabilidad del sistema eléctrico, especialmente en zonas rurales y de rápido crecimiento urbano.
Impulso a las energías renovables
El plan también contempla el uso de IA para mejorar el rendimiento de plantas solares y eólicas, mediante:
Modelos predictivos que anticipan variaciones climáticas y ajustan la producción.
Mantenimiento preventivo automatizado basado en análisis de datos.
Integración más fluida de fuentes renovables en la red nacional.
China, que ya lidera el mundo en capacidad instalada de energía solar y eólica, busca con esta estrategia consolidar su posición como referente tecnológico en sostenibilidad energética.
Gestión de datos y seguridad energética
La iniciativa incluye la creación de plataformas digitales para centralizar datos energéticos, lo que permitirá:
Monitorear el consumo en tiempo real.
Detectar patrones de uso y oportunidades de ahorro.
Fortalecer la ciberseguridad en infraestructuras críticas.
Estas plataformas estarán conectadas a centros de control regionales y nacionales, y se espera que también sirvan como base para futuras colaboraciones internacionales en materia de eficiencia energética.
Proyección internacional y liderazgo tecnológico
El anuncio refuerza la estrategia de China de posicionarse como líder en innovación energética, en un contexto global marcado por la transición hacia fuentes limpias y la digitalización de infraestructuras. Expertos señalan que esta integración de IA no solo beneficiará al sistema energético chino, sino que podría exportarse como modelo a otros países en desarrollo.
Además, el plan se alinea con los compromisos climáticos asumidos por China en el marco del Acuerdo de París y con su meta de alcanzar la neutralidad de carbono antes de 2060.
Próximos pasos
Se prevé que los primeros pilotos de redes inteligentes potenciadas por IA comiencen en 2026 en provincias como Guangdong, Sichuan y Hebei. El gobierno también ha anunciado incentivos para empresas tecnológicas y universidades que contribuyan al desarrollo de soluciones energéticas basadas en IA.
Con esta iniciativa, China no solo apuesta por la eficiencia y sostenibilidad, sino que redefine el papel de la inteligencia artificial como motor de transformación energética.