Fecha:Friday 19 Sep de 2025
Gestor:INSTITUTO ISIEN
El CAPEX incluye todos los gastos necesarios para construir y poner en marcha la central:
Obras civiles: Presa, túneles, canales, casa de máquinas, subestaciones.
Equipos electromecánicos: Turbinas, generadores, transformadores, sistemas de control.
Infraestructura complementaria: Vías de acceso, campamentos, oficinas, sistemas auxiliares.
Estudios previos y licencias: Hidrología, geotecnia, impacto ambiental, permisos legales.
Costos financieros: Intereses durante la construcción, comisiones, seguros.
Estos costos se estiman con base en presupuestos unitarios, análisis de mercado y experiencias comparables.
El OPEX representa los gastos recurrentes durante la vida útil del proyecto:
Personal técnico y administrativo
Mantenimiento preventivo y correctivo
Repuestos y consumibles
Seguros, impuestos y tasas regulatorias
Costos de transmisión y despacho
Una buena estimación del OPEX permite proyectar el flujo de caja operativo y evaluar la sostenibilidad financiera.
Los ingresos provienen de la venta de energía eléctrica, que se calcula según:
Producción anual estimada (MWh): Basada en caudales históricos y capacidad instalada.
Tarifa de venta: Fija, regulada o variable según el mercado eléctrico.
Bonificaciones o incentivos: Por generación renovable, reducción de emisiones o participación en servicios complementarios.
También se consideran ingresos por certificados de energía limpia o participación en mercados regionales.
Se aplican herramientas financieras para evaluar si el proyecto es rentable:
Valor Actual Neto (VAN): Mide el valor presente de los flujos de caja futuros descontados a una tasa determinada.
Tasa Interna de Retorno (TIR): Representa la rentabilidad esperada del proyecto.
Período de recuperación (Payback): Tiempo necesario para recuperar la inversión inicial.
Índice de rentabilidad (IR): Relación entre beneficios y costos.
Un proyecto se considera viable si presenta un VAN positivo, una TIR superior al costo de capital y un payback razonable.
Se evalúa cómo varían los resultados ante cambios en variables clave:
Precio de la energía
Caudal disponible
Costos de construcción
Tasa de interés
Inflación
También se identifican riesgos técnicos, ambientales, sociales y regulatorios, proponiendo estrategias de mitigación.
La viabilidad financiera incluye definir cómo se financiará el proyecto:
Capital propio: Aportado por inversionistas o empresas desarrolladoras.
Deuda: Créditos bancarios, bonos verdes, financiamiento multilateral.
Subsidios o fondos públicos: En proyectos estratégicos o de desarrollo regional.
Se analiza la capacidad de pago, la estructura de garantías y la exposición al riesgo financiero.
Una central hidroeléctrica debe ser rentable no solo en el corto plazo, sino también resiliente ante cambios regulatorios, climáticos y tecnológicos. La inclusión de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) fortalece su atractivo ante inversionistas y comunidades.