Repunte estratégico: la recuperación de plataformas de petróleo y gas tras 12 semanas de declive

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR PETRÓLEO

La semana del 18 de julio se observaron 7 plataformas más operando en EE. UU., tras 12 semanas de caídas, alcanzando un total de 544. El incremento estuvo impulsado por 9 plataformas de gas, especialmente en Haynesville, aunque el conteo de petróleo cayó a mínimos desde 2021. Esta estabilización sugiere cambios en los precios del gas y orienta la producción hacia un posible repunte energético. Analizamos las implicaciones para el mercado y las perspectivas de crecimiento.

Repunte estratégico: la recuperación de plataformas de petróleo y gas tras 12 semanas de declive

Fecha:
Monday 21 Jul de 2025

Gestor:
INSTITUTO ISIEN

En la semana que culminó el 18 de julio, Baker Hughes registró un notable giro en el número de plataformas activas en EE. UU.: un aumento de 7 unidades tras 12 semanas de recortes consecutivos. El conteo total alcanzó las 544 plataformas, compuestas por 422 de petróleo y 117 de gas. Este repunte representa la mayor variación semanal desde diciembre 2024 y marca un cambio en la tendencia del sector energético estadounidense.

Aunque el panorama general sigue con una contracción anual del 7 % frente a 2024, este incremento sugiere un ajuste estratégico por parte de los operadores. El repunte de plataformas de gas, particularmente en formaciones como Haynesville, responde a factores como precios más favorables y una demanda creciente de gas natural. A su vez, la caída en plataformas petroleras refleja los bajos precios del crudo y la búsqueda de eficiencia corporativa.

Este artículo explora la dinámica reciente en las plataformas de perforación, sus causas, impactos regionales y perspectivas futuras, destacando cómo este cambio puede influir en la producción, los mercados y la inversión energética.

El repunte tras 12 semanas de descenso

  • La recuperación más pronunciada

El alza de 7 plataformas es significativa tras un periodo de 12 semanas de retrocesos ininterrumpidos. Si bien el total de 544 sigue siendo 42 plataformas menos que hace un año (−7 %), esta variación semanal marca un punto de inflexión. La última vez que se presentó un incremento de esta magnitud fue en diciembre 2024.

Este revés sugiere que los operadores responden a señales del mercado, ya sean expectativas de precios futuros o cambios en la demanda de gas natural. Cuando la producción se retrae de forma sostenida, cualquier variación al alza resuena en los indicadores de apetito por expansión.

Este cambio también puede reflejar ajustes tácticos en la estrategia de E&P (exploración y producción), enfocándose en proyectos con menores costos y mayor retorno, especialmente en gas, que es más flexible en ciclo de producción rápida.

  • Detalle por tipo de plataforma

El aumento total provino de dos direcciones opuestas: se recuperaron 9 plataformas de gas, mientras que las de petróleo disminuyeron en 2 unidades. El conteo petrolero llegó a 422, su nivel más bajo desde septiembre de 2021, y las plataformas de gas alcanzaron 117, el nivel máximo desde marzo de 2024.

Este contraste demuestra el giro estratégico hacia el gas natural. Los operadores respondieron a mejores márgenes en gas —y a una creciente demanda interna y externa— destinando más activos a su explotación. El petróleo, en cambio, sigue presionado por bajos precios relativos y fuerte disciplina financiera empresarial.

La configuración del mix —78 % petróleo y 22 % gas en total— puede comenzar a cambiar si esta tendencia se consolida, con posibles consecuencias a medio plazo para los flujos de inversión y la producción nacional.

  • Significado económico

El conteo de plataformas es un indicador adelantado: más plataformas equivalen a mayor producción futura. Este repunte apunta a un repunte en suministros, sobre todo de gas. En 2025 se espera que la producción cruda de EE.UU. llegue a 13.4 Mbpd y el gas a 105.9 Bcf/d, según la EIA.

El alza en plataformas de gas también podría traer inversión en infraestructura asociada, desde compresión hasta redes de transporte, ampliando el efecto multiplicador en regiones como el Valle del Haynesville.

Este giro envía señales claras a los mercados: EE.UU. no planea ceder terreno en su liderazgo energético, y ajustará sus recursos para adaptarse a oportunidades sectoriales, alternando entre hidrocarburos conforme cambien los precios y la demanda.

 

Impulso del gas: aumento en Haynesville

  • La bonanza del gas natural

De las 9 plataformas añadidas al sector gas, 3 correspondieron a la formación de Haynesville (Arkansas-Louisiana-Texas), alcanzando 41 plataformas, un máximo desde marzo de 2024. El gas natural ha ganado atractivo por presiones al alza en precios spot (proyectados +68 % en 2025) y su rol clave en la transición energética.

Este auge responde a fabricantes y plantas térmicas que demandan gas, además de exportaciones crecientes de GNL. La entrada de plataformas en esta formación indica que los operadores priorizan reservas de gas con rendimiento económico ante alta demanda y precios competitivos.

Haynesville simboliza cómo EE.UU. se reposiciona en el gas como respuesta a cambios de precio. Mientras la euforia petrolera se modera, este auge gasífero cobra relevancia estratégica a nivel macro.

  • Impacto regional

El auge en Haynesville beneficia a economías locales, generando empleo, ingreso y oportunidades de infraestructura. Las 41 plataformas activas significan actividad constante en servicios de campo, transporte, suministro y construcción.

Además, la concentración de plataformas en una región facilita economías de escala y eficiencia, reduciendo costos y aumentando márgenes, lo que incentiva nuevas inversiones. También impulsa políticas locales favorables a la industria.

Este crecimiento puede consolidar a Haynesville como uno de los polos principales del gas en EE.UU., junto a Marcellus y Permian, diversificando la oferta de gas y aumentando la capacidad de respuesta ante fluctuaciones del mercado.

  • Perspectivas futuras

Si los precios del gas mantienen su tendencia al alza, es probable que las plataformas en gas sigan creciendo. La EIA prevé que el recuento de plataformas gasíferas repuntará conforme se acerquen las fechas pico del consumo invernal.

Sin embargo, factores externos como regulaciones ambientales, acceso al agua y acuerdos locales pueden ralentizar nuevos desarrollos. La competitividad de otras fuentes (renovables y nuclear) también influyen.

Las plataformas activas en Haynesville pueden servir como prueba piloto: si los costes siguen controlados y la demanda se sostiene, esta región podría liderar un nuevo ciclo de gas que transforme el mix energético estadounidense.

 

Caída de las plataformas petroleras: análisis

  • Niveles mínimos en 3 años

Las plataformas petroleras disminuyeron de 424 a 422, alcanzando su nivel más bajo desde septiembre de 2021. Este descenso refleja el entorno de precios bajos y la persistente disciplina de capital entre los operadores.

Las compañías de exploración petrolera han preferido optimizar rendimiento con tecnologías avanzadas, reducir deuda y devolver dividendos, en lugar de invertir en expansión. En este contexto, los proyectos caros han sido pospuestos o cancelados.

El resultado es una reducción gradual en la capacidad de perforación petrolera, enfocada en pozos con mayor retorno, junto a una reorientación hacia gas y formas más eficientes de producción.

  • Factores que explican la caída

Baja rentabilidad, creciente presión ESG y la incertidumbre regulatoria explican la tendencia a reducir el número de plataformas petroleras. Las corporaciones buscan mantener balance financiero sólido antes que expandirse.

Además, el petróleo enfrenta competencia de otras fuentes, y la caída en la inversión puede afectar al volumen de producción a mediano plazo, especialmente si los precios repuntan.

Por último, los objetivos de sostenibilidad inducen la transición energética, reduciendo apetito por nuevas perforaciones petroleras, aunque datos recientes aún no muestran un giro drástico.

  • Implicaciones para el suministro

Menos plataformas petroleras hoy puede traducirse en menor oferta mañana, lo que, si coincide con aumento de demanda, podría generar volatilidad en precios. Sin embargo, la eficiencia operativa y mayores tasas de extracción por pozo pueden compensar la caída de equipos.

La EIA proyecta un leve crecimiento en la producción—13.4 Mbpd en 2025—lo que sugiere que EE.UU. mantiene capacidad operativa sólida pese al declive de plataformas. Aún así, la capacidad de reacción frente a shocks de suministro estará limitada.

Por tanto, el equilibrio entre eficiencia y volumen será el foco de decisión para operadores petroleros en los próximos trimestres.

 

Señales de mercado y estrategias corporativas

  • Ajuste de corto plazo

El rebrote en plataformas gasíferas responde a señales del mercado: precios en alza y necesidad de garantizar suministro, especialmente para generación eléctrica y exportaciones de GNL. Los operadores buscan capitalizar este entorno favorable.

Para el petróleo, el enfoque sigue siendo la contención: maximizar retorno de pozos existentes, sin asumir riesgos de nuevos campos costosos. Este equilibrio responde a la prudencia financiera adoptada desde 2022.

La estrategia de corto plazo se ajusta a una economía sobreviviente: gas para ingresos rápidos, petróleo para conservar estructura y evitar endeudamiento, en un marco incierto de precios.

  • Impacto en capitación y retornos

TD Cowen estima que los gastos de capital de E&P bajarán un 3 % en 2025. La disciplina financiera implica que los recursos se asignen hacia proyectos de alta rentabilidad, en especial aquellos con ciclo de retorno rápido, como el gas.

Baker Hughes, al aumentar su rig count, muestra adaptabilidad operacional. Sus resultados financieros reflejan que los inversores respaldan este enfoque orientado al gas, que promete flujo constante sin comprometer el balance.

La asignación eficiente del capital entre gas y petróleo será clave para mantener la salud financiera empresarial y maximizar valor para los accionistas en un entorno volátil.

  • Respuesta ante precios futuros

La EIA anticipa que los precios spot del gas suban un 68 % en 2025, lo que refuerza el caso de nuevas plataformas. El mercado energético observa si este repunte es sostenible más allá de meses específicos.

Si los precios petroleros mejoran, podríamos ver un rebote en plataformas petroleras; si no, el giro hacia el gas continuará. El futuro del mix energético dependerá de cuánto persista este ciclo gasífero y de cómo respondan otras variables macroeconómicas (como tasas e inflación).

 

Perspectiva geográfica y comparativa

  • Texas y Permian a la baja

Mientras aumenta el conteo total, Texas —centro del petróleo— cayó en 2 plataformas hasta 253, su nivel más bajo desde octubre de 2021. La cuenca Permian siguió la misma tendencia, ubicándose en 263 equipos.

Esto evidencia que la expansión del gas no compensa el retroceso de las plataformas petroleras en las zonas tradicionales. Los recursos se redistribuyen hacia regiones de gas más rentables, pero fuera del motor histórico petrolero.

La estrategia corporativa está cambiando la geografía operacional, potencialmente transformando a Haynesville en un polo clave, mientras las cuencas petroleras ajustan su escala.

  • Canadá y panorama norteamericano

En contraste, en Canadá aumentaron 10 plataformas, llegando a 172 (120 de petróleo, 52 gas). Esto diversifica la recuperación norteamericana y subraya un posible rebote transfronterizo, aunque el conteo total sigue por debajo del año anterior.

Los datos canadienses apuntan a un reforzamiento continental de la producción, con gas y petróleo sincronizados según coyuntura de precios y políticas regulatorias.

Este comportamiento complementario en EE.UU. y Canadá incrementa la resiliencia del mercado norteamericano, que puede cubrir variaciones de demanda cambiando foco geográfico.

  • Comparativa internacional

A nivel global, la suma en EE.UU. y Canadá representa una recuperación marginal frente a niveles de 2024, pero muestra que la industria se adapta rápidamente. El conteo internacional subió a 913 plataformas.

Esto sugiere que, tras la caída mundial de los últimos años, EE.UU. retoma liderazgo operativo, con gas como punta de lanza. La combinación regional y global define un panorama más balanceado para 2025.

 

Retos y oportunidades futuras

  • Volatilidad de precios

El futuro número de plataformas dependerá de la evolución de precios petroleros y gasíferos. Un alza sostenida del gas incentivará más plataformas; el crudo, en cambio, requiere señales robustas de estabilidad y demanda.

Los operadores enfrentan riesgo ante fluctuaciones abruptas. Una buena gestión del portafolio de plataformas permitirá mitigar estos efectos, optimizando ubicación y tipo de pozo.

Las decisiones estratégicas deberán apoyarse en análisis de largo plazo, no solo en bastión del corto.

  • Inversión en infraestructura

El repunte de gas requiere inversión en gasoductos, compresión y exportación, especialmente para GNL. Las regiones en alza verán crecimiento de servicios auxiliares y empleo técnico, con posibles incentivos gubernamentales.

Este desarrollo impulsa economías locales, pero depende de condiciones regulatorias, acceso al agua y sostenibilidad ambiental. Su éxito reforzará el modelo de producción por plataformas.

El desarrollo de infraestructura también es clave para integrar petróleo y gas, y adaptarse al mix energético futuro.

  • Sostenibilidad y ESG

El crecimiento enfocado en gas plantea preguntas de sostenibilidad: aunque emite menos CO₂ que el carbón, sigue siendo fósil. Regulaciones ambientales y presiones ESG podrían limitar la expansión futura de plataformas.

Las empresas deberán combinar tecnología limpia, reducción de fugas metano y combustibles alternativos para alinearse con objetivos climáticos. La transparencia operativa será un activo competitivo.

La transición exitosa hacia modelos menos intensivos en carbono definirá el éxito de las plataformas activas en el largo plazo.

 

Conclusión

El alza de 7 plataformas en EE.UU. durante la semana del 18 de julio tras 12 semanas de caída marca un cambio relevante en la dinámica de la industria energética. El ascenso de plataformas gasíferas, especialmente en Haynesville, refleja la adaptación del sector a señales de mayor rentabilidad y demanda del gas natural. Por su parte, la contracción en plataformas de petróleo ilustra continuidad en la disciplina financiera.

Este episodio redibuja el panorama energético: la geografía de explotación se desplaza, los modelos corporativos se ajustan, y el equilibrio entre gas y petróleo se redefine. Los desafíos para 2025 incluyen gestión de precios, desarrollo de infraestructura y convergencia con exigencias ambientales.

En última instancia, el conteo de plataformas es más que un indicador: es la expresión tangible de ajustes estratégicos, oportunidades de inversión y las tensiones inherentes a una industria en transición hacia un modelo más sostenible sin comprometer la seguridad energética.

Contacto comercial del país ColombiaColombia

Jeisson Peña



Whatsapp

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país ColombiaColombia