Japón impulsa la energía eólica marina para avanzar hacia su meta de carbono cero en 2050

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR ENERGÍA RENOVABLE

El gobierno japonés anunció hoy la designación de dos áreas costeras —una frente a Akita, en el norte, y otra frente a Hibikinada (prefectura de Fukuoka), en el sur— como “zonas prometedoras” para el desarrollo de parques eólicos marinos. Esta decisión es parte de una estrategia renovada para revitalizar el impulso hacia las energías renovables y avanzar hacia la meta de neutralidad de carbono para 2050. Ocean Energy Resources+3Reuters+3Windtech International+3

Además, las autoridades identificaron tres nuevas zonas preparatorias frente a Asahi (Chiba), Goto (Nagasaki) —con énfasis en estructuras flotantes— y Ichikikushikino (Kagoshima)

Japón impulsa la energía eólica marina para avanzar hacia su meta de carbono cero en 2050

Fecha:
Tuesday 14 Oct de 2025

Gestor:
INSTITUTO ISIEN

Zonas seleccionadas: Akita y Fukuoka, nuevos polos de energía azul

La zona frente a Akita, en el Mar de Japón, ha sido históricamente pionera en proyectos eólicos costeros. Su ubicación ofrece vientos constantes de entre 7 y 9 m/s, ideales para turbinas de gran escala. En tanto, Hibikinada (Fukuoka), en el suroeste del país, presenta condiciones logísticas favorables por su cercanía a puertos industriales y astilleros, lo que facilitará la construcción y mantenimiento de las plataformas.

Las autoridades locales ya han comenzado conversaciones con consorcios japoneses como Mitsubishi Heavy Industries, Marubeni y Sumitomo Corporation, así como con compañías extranjeras de gran experiencia en energía marina, entre ellas Ørsted (Dinamarca) y Equinor (Noruega).

 

Un impulso en medio de los desafíos del sector

El anuncio llega en un momento crítico para la industria eólica japonesa. Durante 2024 y 2025, varios proyectos enfrentaron retrasos y cancelaciones por la combinación de altos costos logísticos, permisos lentos y dificultades técnicas. En septiembre, un consorcio liderado por Mitsubishi se retiró de tres proyectos por el incremento en los costos de materiales y construcción.

El gobierno busca revertir esa tendencia mediante un nuevo esquema de licitaciones más flexible, incentivos fiscales y una simplificación de los procesos administrativos. Según METI, estas medidas permitirán “reactivar la confianza de los inversores y acelerar la expansión de la energía marina como pilar de la seguridad energética nacional”.

 

Transición energética y metas a largo plazo

Japón, tercer mayor importador mundial de energía, depende en más del 85 % de fuentes fósiles —principalmente gas natural y petróleo— para su generación eléctrica. Tras el desastre nuclear de Fukushima en 2011, el país redujo drásticamente el uso de energía nuclear y aumentó su dependencia de importaciones, lo que incrementó la vulnerabilidad de su sistema energético ante crisis globales.

Con el relanzamiento de proyectos eólicos marinos, el gobierno pretende equilibrar su matriz y fortalecer su independencia energética. A mediano plazo, la energía eólica marina se integrará con hidrógeno verde y almacenamiento por baterías, creando un sistema energético más resiliente y sostenible.

“El viento marino será una de las columnas vertebrales de nuestra nueva economía descarbonizada”, afirmó el ministro de Industria, Ken Saitō, durante la presentación del plan. “Cada turbina instalada frente a nuestras costas simboliza un paso más hacia la soberanía energética y la protección del planeta”.

 

Impacto económico y social

El desarrollo de estos parques podría generar más de 50.000 empleos directos e indirectos en la próxima década, impulsando sectores como la construcción naval, la ingeniería eléctrica y la fabricación de componentes. Además, se prevé un efecto positivo sobre las economías locales de Akita y Fukuoka, que podrían convertirse en centros industriales de la nueva economía verde japonesa.

Empresas regionales ya están adaptando sus puertos para manejar embarcaciones de gran tamaño, mientras universidades técnicas y centros de investigación trabajan en tecnologías de turbinas flotantes, adaptadas a las profundidades del mar japonés, que en muchas zonas superan los 100 metros.

 

Conclusión: Japón se alinea con el futuro

La designación de las nuevas zonas eólicas marca un punto de inflexión en la estrategia energética de Japón. Pese a los desafíos técnicos y financieros, el país reafirma su liderazgo en Asia en materia de innovación limpia y sostenibilidad.

Con viento a favor, Japón se acerca a un modelo energético más seguro, competitivo y ambientalmente responsable, demostrando que la transición verde es también una oportunidad económica para construir el futuro.

Contacto comercial del país ColombiaColombia

Jeisson Peña



Whatsapp

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país ColombiaColombia