Rusia registra fuerte baja en sus ingresos por petróleo y gas durante abril

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR
Rusia registra fuerte baja en sus ingresos por petróleo y gas durante abril

Durante el mes de abril de 2025, el gobierno ruso enfrentó un nuevo revés económico al confirmarse una caída del 22 por ciento interanual en los ingresos obtenidos por las exportaciones de petróleo y gas, de acuerdo con datos publicados por el Ministerio de Finanzas y respaldados por el Banco Central de Rusia. Esta caída se suma a una tendencia descendente que viene afectando a la economía rusa desde el inicio del conflicto en Ucrania y el endurecimiento de sanciones económicas por parte de Estados Unidos, la Unión Europea y otros países aliados.

El resultado financiero de abril se convierte en uno de los peores registros mensuales desde 2020, en un contexto donde los hidrocarburos continúan representando más del 35 por ciento de los ingresos fiscales del Estado ruso.

Contexto de la caída

1. Bajos precios del crudo Urals

Uno de los factores que ha intensificado esta baja en los ingresos es la fuerte caída del precio del crudo Urals, la referencia de exportación rusa. En abril, este tipo de petróleo se cotizó por debajo de los 53 dólares por barril, una cifra muy por debajo del umbral presupuestario calculado por Moscú, que ronda los 70 dólares para equilibrar sus cuentas fiscales.

Este descenso se ha debido a:

  • Descuentos obligados por las sanciones internacionales.

  • Costos adicionales asociados al transporte por rutas alternativas a Europa.

  • Aumento de la competencia con crudos similares provenientes de Irán y Venezuela.

2. Reducción del volumen exportado

Rusia también ha experimentado una disminución del volumen de crudo y gas exportado, especialmente hacia Europa, región que tradicionalmente era su principal mercado. Desde 2022, la Unión Europea ha recortado más del 90 por ciento de sus importaciones de petróleo ruso, obligando a Moscú a redirigir sus exportaciones hacia Asia, en particular a India y China, pero bajo condiciones menos favorables.

Reconfiguración de los flujos de exportación

Rusia ha tratado de adaptarse a las restricciones con una diversificación forzada de sus mercados. En abril de 2025:

  • India se convirtió en el principal comprador de crudo ruso, adquiriendo aproximadamente el 40 por ciento de los embarques.

  • China mantiene compras estables, pero ha presionado por mayores descuentos.

  • Nuevos destinos como Turquía, Emiratos Árabes Unidos y países africanos han comenzado a figurar como mercados alternativos, aunque de volumen limitado.

Sin embargo, esta redirección no ha compensado las pérdidas de ingresos, dado que los contratos se cierran con márgenes reducidos, y los costos logísticos y de seguro han aumentado significativamente.

Impacto de las sanciones

Las sanciones impuestas por Occidente han afectado no solo la venta directa de crudo, sino también todo el ecosistema energético de Rusia:

  • Empresas como Gazprom Neft, Lukoil y Rosneft enfrentan bloqueos para obtener tecnología occidental, piezas de repuesto y financiamiento.

  • Más de 180 buques petroleros con vínculos rusos han sido sancionados, lo que ha reducido su capacidad de operar libremente en puertos internacionales.

  • El tope al precio del petróleo ruso impuesto por el G7, actualmente fijado en 60 dólares por barril, ha obligado a Moscú a vender por debajo del mercado.

Además, los esfuerzos de Rusia por operar en esquemas paralelos, utilizando moneda local, criptomonedas o acuerdos de trueque, no han sido suficientes para estabilizar el flujo de ingresos fiscales.

Reacciones internas y medidas del Kremlin

El Kremlin ha minimizado públicamente la caída de ingresos, pero internamente ha comenzado a implementar una serie de medidas de emergencia:

  • Reasignación de fondos del fondo soberano para cubrir déficit presupuestario.

  • Reducción del gasto público en infraestructura civil.

  • Aumento de la emisión de deuda interna en rublos.

  • Incentivos fiscales para exportadores que logren colocar crudo fuera de Europa.

Además, se ha iniciado un proceso de renegociación de contratos con India y China para mejorar condiciones de pago, transporte y seguros.

Riesgos a mediano plazo

De continuar esta tendencia, los riesgos para la economía rusa son significativos:

  • Mayor dependencia de pocos compradores, como China e India, reduce el poder de negociación de Moscú.

  • Caída de reservas internacionales, que limita la capacidad de intervenir en el mercado cambiario.

  • Inflación interna, impulsada por la devaluación del rublo y las restricciones comerciales.

  • Desaceleración del gasto militar, lo que podría influir en la estrategia de guerra en Ucrania.

Los analistas prevén que si no se revierte la caída de ingresos por hidrocarburos, Rusia podría enfrentar un déficit fiscal del 4 al 5 por ciento del PIB en 2025.

Conclusión

La fuerte baja en los ingresos por petróleo y gas registrada en abril de 2025 representa un nuevo golpe a la economía rusa, que sigue sufriendo los efectos prolongados de su aislamiento geopolítico. Aunque Moscú ha logrado mantener su producción y ha encontrado mercados alternativos, las condiciones desfavorables de precio y logística han debilitado su balanza fiscal y su influencia energética global.

Frente a este escenario, Rusia se ve obligada a reformular su modelo económico, antes centrado en la exportación de materias primas, en un contexto internacional cada vez más volcado hacia las energías limpias, las sanciones estratégicas y la transformación del comercio energético mundial.

Contacto comercial del país ColombiaColombia

Jeisson Peña



Whatsapp

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país ColombiaColombia