Japón quiere comprar la paz comercial con Trump con un enorme gasoducto que los conecte a Alaska

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR
Japón quiere comprar la paz comercial con Trump con un enorme gasoducto que los conecte a Alaska

- El mismo presidente ha reconocido el proyecto
- Japón es el segundo mayor mercado de GNL y de gas del mundo
- Costaría cerca de 44.000 millones de dólares

Japón y EEUU, en medio de las tensiones comerciales provocadas por los aranceles de Donald Trump, podrían ser los protagonistas de una de las obras de infraestructura más ambiciosas de la historia y que cambiaría el mercado energético mundial. Ambas partes hablan abiertamente de construir un enorme gasoducto que cruce el océano y lleve gas desde Alaska hasta los puertos del país del Sol Naciente. Un proyecto que ya estaría valorado en 44.000 millones de dólares y que se extendería por 1.287 kilómetros.

No sería ni de lejos el oleoducto más largo del planeta pues el que une Siberia Oriental con el Pacífico, por ejemplo, cuenta con 4.857 kilómetros. Sin embargo sí sería la infraestructura submarina más grande de la historia, superando así al gasoducto que une Noruega con Reino Unido y que tiene más de 1.200 kilómetros de tuberías.

Según Reuters este plan de Japón supondría un elemento clave en las negociaciones bilaterales con EEUU. El país norteamericano quiere reducir el déficit que hay entre ambos países. En 2024 la economía norteamericana tuvo un balance negativo de cerca de 68.400 millones de dólares con su contraparte asiática. El mismo Trump tras su reunión con el primer ministro japonés Shigeru Ishiba, ha puesto el gas en el foco como la fórmula para crear un equilibrio mayor en ese intercambio comercial. "Hemos hablado de más venta de GNL de forma inmediata. Estamos muy contentos con que empiecen ya a realizar más compras" mencionaba el republicano.

Según el magnate neoyorquino ambos habrían hablado el pasado viernes de una empresa conjunta entre ambos países para tratar y enviar el gas y el petróleo de Alaska. Fue en esta rueda de prensa donde saltó la sorpresa y el mismo Trump reconoció que están discutiendo un "proyecto de oleoducto" en Alaska. Si bien aún no hay una propuesta cerrada sobre la mesa, el mismo Trump habló abiertamente de que "estamos hablando del oleoducto en Alaska, que es el punto más cercano ".

De momento lo que se ha acordado es un incremento de las compras de gas natural licuado (GNL). "Japón pronto comenzará a importar nuevos envíos históricos de gas natural licuado estadounidense en cantidades récord… Estamos hablando de una empresa conjunta de algún tipo entre Japón y nosotros que tiene que ver con el petróleo y el gas de Alaska".

El senador por Alaska Dan Sullivan se mostró muy satisfecho con la decisión. "Lograremos que se construya el Proyecto de GNL de Alaska, que creará miles de empleos bien remunerados, revitalizará nuestra industria siderúrgica estadounidense y reducirá significativamente nuestro déficit comercial". Este senador ha presentado personalmente la propuesta de poner en marcha un gasoducto que una ambos países.

Pocos días antes de que ambas partes reconocieran que el proyecto está sobre la mesa, el mismo Sullivan advertía a Japón de que si no aceptaban un gasoducto podría haber consecuencias. "Creo que deben ser un poco más proactivos, porque si no lo hacen, nos iremos a otros lugares", dijo Sullivan. "No es mi preferencia venderle esto a China, pero si los chinos quieren dar un paso adelante y ser un inquilino principal, y ahora hay mucho interés del sector privado tratando de que eso suceda… tal vez ese sea el camino que tomemos. No es mi preferencia, quiero quedarme con nuestros aliados".

"Estamos enfrentando desafíos debido al aumento de los costes de construcción y las fluctuaciones del tipo de cambio"
Japón es un mercado totalmente clave y decisivo para el gas a nivel mundial. Desde que empezaron a reducir su exposición a la nuclear dependen al 94% de la energía que compran de terceros países. Desde Tokio quieren reducir esto volviendo a la nuclear y aumentando la renovable pero la realidad es que sus compras de GNL (gas natural licuado) son un elemento trascendental para los mercados mundiales. Si bien China es el principal comprador del mundo con 97.800 millones de metros cúbicos, Japón está a la zaga con 90.300 millones. Para entender la importancia de esto, solo respecto a gas (sea cual sea el formato) es también el segundo mayor importador del mundo por detrás de Alemania, llegando a los 116.600 millones de metros cúbicos.

Australia, Malasia y Estados Unidos fueron los mayores proveedores de GNL a Japón en 2024, entregando 25,1 millones de toneladas, 10,2 millones de toneladas y 6,3 millones de toneladas, respectivamente. EEUU apenas logra el 10% de este mercado. Por lo tanto, conectarse directamente a través de un gasoducto y aumentar los envíos con un acuerdo comercial favorable abrirían una inmensa vía de negocio para las exportaciones de del país y ayudarían a reducir el déficit comercial que se ha generado.

Sin embargo los expertos de Mitsui aseguran que este proyecto estaría cargado de desafíos dados los costes de endeudamiento y los problemas monetarios. "Estamos enfrentando desafíos debido al aumento de los costes de construcción y las fluctuaciones del tipo de cambio, pero planeamos continuar promoviendo nuestro negocio con firmeza", dijo Tetsuya Shigeta, director financiero de la firma. En ese sentido lanzarse a un proyecto de esta envergadura en las condiciones actuales podría ser realmente complicado y, en ese sentido, ganaría enteros la opción de simplemente ampliar las compras de GNL.


En cualquier caso, para Japón no todo son desventajas. De hecho una conexión directa otorgaría estabilidad a su sistema energético conectándolo directamente al pulmón petrolero de EEUU. Si bien el archipiélago tiene un gran soporte de cargueros GNL está totalmente expuesto a un mercado cambiante. El país ha tenido que realizar medidas de emergencia para mantener el precio del gas sin dispararse. En los últimos 12 meses estos han subido un 6% pese a que están subsidiados, un 6% en los últimos tres meses, llegando a los 185 yenes por litro.


 

Contacto comercial del país ColombiaColombia

Jeisson Peña



Whatsapp

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país ColombiaColombia