El G7 refuerza las sanciones para frenar las compras de petróleo ruso y cortar los ingresos energéticos del Kremlin

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR PETRÓLEO

Los ministros de Finanzas del Grupo de los Siete (G7) —integrado por Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y Japón— anunciaron un nuevo paquete de medidas destinadas a endurecer el control sobre las exportaciones energéticas de Rusia y sancionar a los países o empresas que faciliten la evasión de restricciones impuestas tras la invasión de Ucrania.

El comunicado conjunto, emitido tras una reunión virtual liderada por el Tesoro estadounidense, enfatizó que el objetivo es reducir de forma drástica los ingresos del Kremlin provenientes del petróleo, que siguen financiando su esfuerzo militar.
Según estimaciones del Banco Mundial, las exportaciones energéticas continúan representando alrededor del 30 % de los ingresos fiscales de Rusia, pese a las sanciones aplicadas desde 2022.

El G7 refuerza las sanciones para frenar las compras de petróleo ruso y cortar los ingresos energéticos del Kremlin

Fecha:
Wednesday 08 Oct de 2025

Gestor:
INSTITUTO ISIEN

Nuevas medidas de presión financiera

Entre las principales disposiciones, el G7 acordó reforzar los controles sobre los intermediarios financieros y aseguradoras marítimas que faciliten la venta de petróleo ruso por encima del precio tope de 60 dólares por barril establecido en 2023.
Asimismo, se implementarán sanciones secundarias contra las empresas de transporte y corredores energéticos que participen en operaciones con crudo ruso sin la debida certificación.

“Cualquier intento de eludir el tope de precios o canalizar recursos al sector energético ruso será penalizado.
Ningún país o entidad puede beneficiarse de violar el régimen de sanciones internacionales”,
declaró la secretaria del Tesoro de EE. UU., Janet Yellen, durante la conferencia de prensa posterior.

Los ministros también discutieron la posibilidad de ampliar las sanciones hacia productos refinados de petróleo y gas natural licuado (LNG), sectores en los que Rusia ha intentado incrementar su presencia mediante nuevos acuerdos con Asia y Medio Oriente.

 

Impacto sobre el mercado global y las rutas del crudo ruso

A pesar de las restricciones, Rusia ha logrado mantener su producción petrolera estable, gracias a una red paralela de comercio con China, India y Turquía, principales compradores de su crudo con descuento.
Según datos de Reuters Energy, las exportaciones rusas hacia Asia promedian actualmente 6,8 millones de barriles diarios, lo que representa casi el 80 % del total exportado por el país.

El nuevo paquete de sanciones del G7 busca precisamente desincentivar estas operaciones mediante la aplicación de multas, exclusión del sistema financiero internacional y limitaciones en seguros marítimos para los transportistas que utilicen barcos con bandera de conveniencia.

“El mercado gris del petróleo ruso está distorsionando los precios y socavando la estabilidad energética global”,
comentó Olaf Scholz, canciller de Alemania, al reiterar el compromiso del bloque con la “presión económica sostenida” contra Moscú.

 

Mecanismos de monitoreo y cooperación internacional

El comunicado del G7 establece la creación de un Centro de Monitoreo de Sanciones Energéticas (Energy Sanctions Coordination Center) con sede en Bruselas, encargado de supervisar las transacciones internacionales de crudo y derivados vinculadas a Rusia.
Este organismo trabajará en conjunto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial para detectar patrones de evasión y triangulación comercial, particularmente en zonas de tránsito como el Golfo Pérsico, el Mar Negro y el Sudeste Asiático.

Fuentes diplomáticas revelaron que el nuevo centro utilizará tecnología satelital y trazabilidad de embarques para seguir las rutas de los tanqueros sospechosos de ocultar su origen ruso, una práctica común conocida como “ship-to-ship transfer” (transferencia barco a barco).

 

Reacciones internacionales

La decisión del G7 generó respuestas mixtas en la comunidad internacional.
Mientras la Unión Europea respaldó la iniciativa, países como India y China manifestaron su rechazo, calificándola como una “interferencia en el libre comercio global”.

El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Wang Wenbin, declaró que las sanciones “no contribuyen a la estabilidad energética” y reiteró el derecho de cada nación a establecer sus propios acuerdos de importación.
Por su parte, el Kremlin acusó al G7 de practicar una “guerra económica” y advirtió que responderá con medidas recíprocas, incluyendo la restricción de exportaciones de petróleo y gas a Europa.

 

Efectos en los precios del crudo

Tras el anuncio, el precio internacional del Brent subió un 1,3 %, ubicándose en 79,80 dólares por barril, mientras que el Urals ruso se mantuvo alrededor de 65 dólares, aún por encima del tope impuesto por Occidente.
Los analistas de Bloomberg Energy advirtieron que las nuevas medidas podrían provocar volatilidad en el corto plazo, especialmente si Rusia responde reduciendo sus exportaciones.

No obstante, las potencias del G7 sostienen que la presión económica es una herramienta necesaria para debilitar la capacidad militar rusa sin recurrir a una escalada directa del conflicto.

 

Conclusión

El endurecimiento de las sanciones del G7 marca una nueva fase en la guerra económica global por el petróleo ruso.
Más allá de sus implicaciones financieras, la medida redefine las alianzas energéticas internacionales y acelera el proceso de reconfiguración de los flujos petroleros hacia Asia y Medio Oriente.

Mientras el Kremlin busca nuevos compradores y rutas alternativas, las potencias occidentales refuerzan su estrategia para limitar los ingresos energéticos de Moscú, en una pugna que podría redibujar el mapa energético mundial en los próximos años.

Contacto comercial del país ColombiaColombia

Jeisson Peña



Whatsapp

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país ColombiaColombia