En los últimos años, la demanda de generación de energía renovable ha crecido de manera consistente. El uso de presas de acumulación está directamente relacionado con esta situación, ya que sus embalses son utilizados como acumuladores de energía y respaldo de generación. Por este motivo, su correcto dimensionamiento y conservación son dre gran importancia para el sector energético. . El propósito del curso "Diseño de Presas Hidroeléctricass" apunta a la preparación de profesionales que puedan participar y aportar valor en proyectos relacionados con la generación de energía limpia, de manera segura y eficiente.
Objetivos:
Doctor en Ingeniería Estructural por la Sapienza Università di Roma, Italia.
Con una sólida formación en Ingeniería Estructural respaldada por mi doctorado obtenido en la prestigiosa Sapienza Università di Roma, Italia, he dedicado mi carrera a la ingeniería de presas y proyectos hidrológicos, estructurales y geotécnicos.
Experiencia Profesional:
Logros Destacados:
Con un enfoque apasionado hacia la innovación y el desarrollo, busco continuamente integrar la ciencia de datos en la ingeniería energética para impulsar soluciones eficientes y sostenibles.
1.1 Generalidades de Presas: Tipología por material de construcción y por mecanismos resistentes. Componentes de un aprovechamiento hidroeléctrico típico. Mecanismos de falla más frecuentes. Casos de estudio emblemáticos.
1.2 Diseño de Presas en un proyecto hidroeléctrico: Flujograma de desarrollo. Interacción y solapes entre las disciplinas implicadas. Condicionantes de partida para el diseño de una presa hidroeléctrica.
1.2 Estudios preliminares: Potencia aprovechable de un río. Requerimientos geológicos e hidráulicos. Análisis de ventajas y riesgos de diferentes alternativas. Criterios económicos de diseño. Ciclo de vida de una presa.
1.3 Normativa internacional: Limitaciones legales y ambientales en la explotación hidroeléctrica.
2.1 Hidrología de embalses: Ciclo del agua. Sistematización de las precipitaciones y caudales. Evaporación y escorrentía. Balance hídrico. Herramientas estadísticas. Crecida de diseño y curva de permanencia.
2.2 Embalses y balsas: Capacidad del embalse. Efecto regulador. Previsión de caudales. Límites de operación.
2.3 Retención de agua sobre una presa. Efectos estáticos y dinámicos. Efectos químicos y físicos.
2.4 Vida útil del embalse. Sedimentación y sus efectos sobre las estructuras de retención.
2.5 Sistemas de embalses en cascada. Optimización de la energía generada. Implicancias estructurales.
3.1 Diseño geométrico de una presa de gravedad. Efectos del oleaje. Diseño del coronamiento. Normativas aplicables.
3.2 Fuerzas actuantes sobre las presas. Criterios de estabilidad global y locales. Estadística de modos de falla.
3.3 Criterios de dimensionamiento.
Cálculo y control de la infiltración. Redes de flujo. Cortinas de drenaje e inyecciones impermeabilizantes.
3.2 Modelos de cálculo para una presa de gravedad. Efectos térmicos, estáticos y dinámicos. Acoplamiento del embalse con la presa durante un sismo. Mecanismos tridimensionales de resistencia.
3.3 Modelado de fenómenos no lineales. Juntas de construcción. Modelos no lineales simplificados.
3.4 Proceso de construcción de una presa de hormigón. Evolución histórica y actualidad.
4.1 Presas de arco. Mecanismos resistentes. Diseño de su geometría y simple o doble curvatura. Perfiles típicos y perfiles optimizados. Requerimientos de estribo. Estado tensional a carga estática, dinámica y térmica.
4.2 Modelado de presas de arco. Tranferencia de carga e interacción de mecanismos horizontales y verticales.
4.3 Presas de arco-gravedad. Presas de uso moderno infrecuente. Presas compactadas con rodillos.
4.3 Elementos complementarios de presas. Características de los aliviaderos. Bocatomas para turbinas. Diseños típicos. Tipos de compuertas más utilizados, esquemas resistentes y sus modelados.
4.4 Modelos reducidos. Métodos experimentales de comprobación de diseño.
5.1 Presas de tierra. Perfil transversal típico. Materiales de construcción más utilizados. Elementos permeables e impermeables. Distribución de presiones ideal y real. Filtros y sistema de drenaje. Redes de flujo. Sifonaje.
5.2 Diseño geométrico de presas de tierra. Estabilidad de taludes. Condiciones límites de seguridad.
5.3 Diseño geotécnico de presas de tierra. Estados tensionales predominantes. Condiciones de desembalse rápido.
5.4 Protección contra oleaje. Protección contra erosiones en ambos taludes.
5.4 Sistema de auscultación de una presa. Análisis de estabilidad y umbrales de comportamiento.
5.2 Instrumentación de una presa. Adquisición de datos y procesamiento.
Comparte el producto en tus redes sociales
Colombia
Chile
Colombia
Ecuador
Perú
Copyrights © 2025