La OPEP+ acordó aumentar la producción de petróleo en julio, marcando el tercer incremento consecutivo. Esta decisión busca revertir recortes anteriores y recuperar cuota de mercado, pero podría presionar a la baja los precios del crudo, afectando los ingresos de países como Rusia.
Fecha:Thursday 05 Jun de 2025
Gestor:INSTITUTO ISIEN
La alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudita y Rusia, acordó aumentar su producción de petróleo en 411.000 barriles diarios a partir de julio. Este incremento marca el tercer aumento consecutivo en igual cantidad, sumando un total de 1,37 millones de barriles diarios restablecidos en cuatro meses, más de la mitad de los recortes voluntarios aplicados anteriormente para estabilizar el mercado durante la pandemia.
La decisión se fundamenta en una visión optimista sobre las perspectivas económicas globales y fundamentos de mercado saludables. Sin embargo, algunos analistas expresan escepticismo, señalando que factores como la guerra comercial impulsada por Estados Unidos y conflictos geopolíticos en Medio Oriente podrían afectar la demanda y los precios del crudo.
Además, este aumento de producción busca recuperar cuota de mercado y penalizar a países miembros que han excedido sus cuotas de producción, como Irak y Kazajistán. La estrategia también refleja una respuesta a las presiones políticas y económicas internas de los países miembros, que buscan equilibrar sus presupuestos nacionales.
Tras el anuncio del aumento de producción, los precios del petróleo experimentaron una subida. El crudo Brent y el West Texas Intermediate mostraron alzas significativas, atribuibles al incremento menor al previsto por el mercado y a tensiones geopolíticas que sostuvieron los precios.
Sin embargo, a pesar de este repunte, los precios del crudo han caído significativamente en lo que va del año, debido al debilitamiento económico global provocado por la guerra comercial entre grandes potencias. La previsión de crecimiento mundial ha sido rebajada, lo que podría afectar la demanda de petróleo a nivel global.
Analistas advierten que si la OPEP+ continúa aumentando la producción sin una correspondiente recuperación de la demanda, los precios podrían seguir bajo presión, afectando los ingresos de los países exportadores de petróleo. Esta situación plantea desafíos para economías como la rusa, altamente dependiente del crudo.
Rusia, como miembro clave de la OPEP+, se enfrenta a un dilema económico. Aunque participa en las decisiones de aumento de producción, la caída de los precios del petróleo afecta directamente sus ingresos fiscales, dado que el crudo representa una parte significativa de su presupuesto nacional.
Para cubrir el déficit presupuestario resultante, el gobierno ruso planea utilizar el Fondo Nacional de Bienestar. Sin embargo, el uso intensivo de este fondo es insostenible si la situación persiste, lo que podría llevar a recortes en el gasto público y afectar la estabilidad económica del país.
Además, la disminución de los ingresos petroleros limita la capacidad de Rusia para financiar su industria militar y otros sectores estratégicos, en un momento en que enfrenta sanciones internacionales y tensiones geopolíticas. Esta presión económica podría tener un impacto más profundo que las sanciones externas.
La OPEP+ tiene previsto celebrar una reunión ministerial plenaria para evaluar la producción de agosto. En esta reunión, se discutirán posibles ajustes adicionales en la producción, en función de la evolución del mercado y las condiciones económicas globales.
Algunos miembros consideran pausar aumentos futuros, mientras que otros podrían presionar para continuar con los incrementos para recuperar cuota de mercado. Los analistas señalan que la estrategia debe equilibrar cuidadosamente la oferta y la demanda para evitar una caída prolongada de los precios del petróleo.
Factores externos como tensiones geopolíticas y políticas comerciales de las principales economías seguirán influyendo en el mercado del crudo. La capacidad de la OPEP+ para adaptarse a estos desafíos será crucial para mantener la estabilidad del mercado energético global.